Procedimiento Concursal Esquema: Guía Paso a Paso para Entender la Insolvencia Empresarial

Derecho Concursal
Pablo Cirre

Desarrollo manuales prácticos para el uso cotidiano. Profesor en Cámara de Comercio. Director de Centraldecomunicacion.es

Read more of my posts.

by Pablo Cirre

¿Qué es el Procedimiento Concursal? Definición y Objetivos

El procedimiento concursal es un mecanismo legal diseñado para abordar la situación financiera de una empresa o persona que se encuentra incapaz de cumplir con sus obligaciones de pago. En su definición más pura, es una figura jurídica que busca equilibrar las relaciones entre deudores y acreedores, con el objetivo de reestructurar la deuda o, en su defecto, liquidar los activos del deudor para satisfacer las demandas de pago de los acreedores. Este proceso se rige por un marco legal específico que puede variar de un país a otro, pero que fundamentalmente sigue principios universales de protección de intereses tanto de los acreedores como del deudor en situación de insolvencia.

Objetivos Primordiales del Procedimiento Concursal

  • Preservar la continuidad de la actividad económica del deudor, en beneficio del interés colectivo.
  • Maximizar el valor de los activos del deudor para lograr una satisfacción equitativa de los acreedores.
  • Establecer un marco de actuación transparente para las negociaciones entre deudores y acreedores.

El procedimiento concursal se afianza en el principio de conservar, en la medida de lo posible, la operatividad de la empresa involucrada. A través del mismo, se persigue reorganizar las estructuras financieras con el fin de mantener los empleos y asegurar la continuidad del negocio. En esta etapa, se pueden presentar propuestas de pago, refinanciación y reestructuración que requieren de la aprobación de los acreedores bajo la supervisión de una autoridad competente o un administrador concursal.

En el supuesto de ser imposible la recuperación de la empresa, el procedimiento concursal bascula hacia la liquidación ordenada de los activos. Esto se lleva a cabo con el fin de distribuir el importe obtenido entre los acreedores, respetando el orden de prelación establecido por ley. De esta manera, el procedimiento concursal busca ser una solución integral que mitiga el impacto económico de la insolvencia y proporciona una salida organizada para los escenarios de crisis financiera.

Fases del Procedimiento Concursal: Desglose y Esquema General

El procedimiento concursal es un mecanismo legal crítico diseñado para reestructurar empresas o entidades en situación de insolvencia. Comprender cada una de sus fases es vital para los intervinientes del proceso, desde los deudores hasta los acreedores y otros actores relevantes. Este desglose y esquema general del procedimiento concursal busca dilucidar la naturaleza progresiva y ordenada de los pasos a seguir para enfrentar la insolvencia de una manera estructurada y equitativa.

Fase de Pre-Concurso y Comunicación de Acreedores

La primera fase del procedimiento concursal se inicia incluso antes de la declaración formal de insolvencia. En este periodo, conocido como la fase de pre-concurso, el deudor tiene la oportunidad de comunicarse con sus acreedores para buscar acuerdos que puedan prevenir el concurso. Este momento es crítico y a menudo requiere de asesoramiento especializado, ya que las decisiones tomadas aquí pueden influir significativamente en las siguientes etapas del procedimiento concursal.

Inicio del Proceso y Nombramiento de Administradores Concursales

Tras declararse el concurso, se procede al nombramiento de los administradores concursales. Estos profesionales desempeñan un papel fundamental, ya que serán los responsables de administrar y representar los intereses del concursado y sus acreedores durante todo el procedimiento. La ley establece criterios específicos para su elección, buscando garantizar su independencia y competencia.

Fase de Convenio o Liquidación

A continuación, el procedimiento concursal avanza hacia la fase de convenio o de liquidación. En esta etapa se decide el futuro de la empresa: si se llega a un acuerdo con los acreedores para reestructurar la deuda y permitir la continuidad de la actividad empresarial, o si, por el contrario, se procede a la liquidación de los activos de la empresa para satisfacer, en la medida de lo posible, las deudas contraídas. Ambos escenarios requieren de una planificación meticulosa y de estrategias legales bien fundamentadas para proteger los intereses de todas las partes implicadas.

El procedimiento concursal es, sin dudas, un campo complejo y repleto de detalles técnicos y procesales que deben ser manejados por expertos en la materia. Por ello, la asesoría especializada forma parte esencial del proceso para una resolución exitosa del concurso. En las siguientes secciones, continuaremos analizando con mayor profundidad cada una de las fases y los aspectos clave a considerar en un procedimiento concursal.

Actores Involucrados en el Proceso Concursal: Roles y Responsabilidades

El proceso concursal es un procedimiento legal complejo que requiere la intervención de múltiples actores, cada uno con su conjunto único de responsabilidades. Dentro de este marco, es crucial entender el papel que juega cada participante para garantizar un proceso transparente y justo que busque la salvaguarda de los intereses de todas las partes involucradas. En este contexto, es fundamental distinguir los deberes de cada actor y cómo su performance puede influir en el éxito o fracaso de la reestructuración de la deuda.

El Administrador Concursal

Entre los actores principales encontramos al administrador concursal, una figura imprescindible cuya gestión afecta directamente al destino de la empresa en crisis. Este profesional es el encargado de administrar los bienes del deudor, velando por la protección de los activos y la correcta distribución entre los acreedores. Su rol es, por ende, medular en el seguimiento detallado del estado financiero de la entidad y en la elaboración de un informe que será base para las decisiones subsiguientes.

Los Acreedores

Por otro lado, los acreedores son partes cruciales dentro del proceso concursal. Su función abarca desde la validación de los créditos exigidos hasta la aprobación del plan de reorganización empresarial. Los acreedores deben actuar de manera organizada, a través de las asambleas y comités, para defender sus intereses, sin perder de vista la posibilidad de la recuperación económica del deudor, que en última instancia, puede maximizar la satisfacción de sus propias demandas.

El Juez de lo Mercantil

El juez de lo mercantil es otro actor fundamental y es quien dirige el proceso concursal desde un punto de vista judicial. Este agente garantiza que se cumplan todas las normas legales vigentes y vela por la equidad entre todos los involucrados. La responsabilidad del juez se extiende desde la declaración de concurso hasta la resolución del mismo, incluyendo la aprobación de convenios y la liquidación. La pericia del juez en la resolución de los conflictos que puedan surgir es vital para el adecuado desenvolvimiento y conclusión del concurso.

«`html

Efectos del Procedimiento Concursal sobre la Empresa y Acreedores

El procedimiento concursal es una medida jurídica con implicaciones significativas tanto para la empresa en dificultades económicas como para sus acreedores. El inicio de este proceso marca un punto de inflexión en la administración de la entidad, su estructura financiera y sus relaciones comerciales. En este contexto, resulta fundamental entender las consecuencias inmediatas que surgen a raíz de la declaración de concurso.

Impacto en la Continuidad Operativa de la Empresa

Una de las primeras áreas afectadas es la continuidad operativa de la empresa. Al entrar en concurso, se busca preservar la actividad económica de la entidad mientras se negocia una posible reestructuración de deuda o la venta de activos. Aunque este proceso pretende evitar la liquidación inmediata, las operaciones del día a día pueden verse comprometidas por restricciones en el manejo de recursos financieros y una supervisión más estricta de la administración concursal.

Reorganización de las Deudas y Efectos sobre los Acreedores

Los acreedores se enfrentan también a un escenario repleto de incertidumbres. El procedimiento concursal puede alterar el orden de prelación de créditos, lo cual tiene un efecto directo en las posibilidades de recuperar sus fondos. Los procesos de renegociación conducen habitualmente a quitasy esperas, que suponen la aceptación de pérdidas para facilitar la viabilidad futura de la empresa. Además, la paralización temporal de acciones judiciales individuales garantiza que la distribución de pagos se realice de un modo equitativo entre todos los involucrados.

Quizás también te interese:  5 Pasos para Preparar la Masa Activa Perfecta: Guía Fácil y Completa

Alteración de la Relación con Proveedores y Clientes

Finalmente, el anuncio de un procedimiento concursal puede repercutir en la confianza que proveedores y clientes depositan en la empresa. La incertidumbre sobre la capacidad de cumplimiento de contratos y pedidos vigentes motiva a menudo a la revisión de condiciones comerciales y puede dar lugar a la cancelación o el aplazamiento de futuras órdenes de compra. Este fenómeno, si no se gestiona adecuadamente, puede acelerar la erosión del valor empresarial y reducir las opciones estratégicas disponibles para la recuperación.

«`

Es importante recordar que este contenido debe estar enmarcado dentro de una estructura mayor de documentación HTML, incluido un cuerpo ``, declaraciones de tipo de documento ``, y etiquetas de encabezado `` con meta-información y título ``, para que sea un documento HTML válido y completo.</p> <h2><span id="Preguntas_Frecuentes_sobre_el_Procedimiento_Concursal_y_su_Esquema">Preguntas Frecuentes sobre el Procedimiento Concursal y su Esquema</span></h2> <h3><span id="Que_es_el_Procedimiento_Concursal">¿Qué es el Procedimiento Concursal?</span></h3> <div class='global-div-post-related-aib'><a href="/liquidar-sociedad-con-deudas.html" class="post-related-aib" data-wpel-link="internal"><div class='internal-div-post-related-aib'><span class='text-post-related-aib'>Quizás también te interese:</span>  <span class='post-title-aib'>Cómo Liquidar una Sociedad con Deudas: Guía Paso a Paso para Empresarios</span></div></a></div> <p>El <b>procedimiento concursal</b> es un mecanismo legal diseñado para que empresas o personas físicas en situación de insolvencia puedan afrontar sus compromisos de pago. Esta herramienta busca encontrar una solución ordenada al endeudamiento, permitiendo que los acreedores recuperen parte de sus créditos y, en el mejor de los casos, que el deudor pueda seguir operando su negocio.</p> <h3><span id="Como_Funciona_el_Esquema_del_Procedimiento_Concursal">¿Cómo Funciona el Esquema del Procedimiento Concursal?</span></h3> <div class='global-div-post-related-aib'><a href="/plazo-para-solicitar-la-exoneracion-del-pasivo-insatisfecho.html" class="post-related-aib" data-wpel-link="internal"><div class='internal-div-post-related-aib'><span class='text-post-related-aib'>Quizás también te interese:</span>  <span class='post-title-aib'>Guía Completa sobre el Plazo para Solicitar la Exoneración del Pasivo Insatisfecho: No Pierdas tu Oportunidad en 2024</span></div></a></div> <p>El esquema comienza con la solicitud de concurso, ya sea voluntaria por parte del deudor o involuntaria por requerimiento de los acreedores. Una vez admitida la solicitud, se designa un <b>administrador concursal</b> y se inicia un período de comunicación de créditos. Seguidamente, se procede a la elaboración del inventario y la lista de acreedores. El núcleo del esquema contempla la fase de convenio o, en su defecto, la fase de liquidación si no se llega a un acuerdo.</p> <h3><span id="Es_el_Procedimiento_Concursal_siempre_la_Mejor_Opcion_en_Caso_de_Insolvencia">¿Es el Procedimiento Concursal siempre la Mejor Opción en Caso de Insolvencia?</span></h3> <p></p> <div id='video-container' data-video-id='vhdF04W48w0' style='width:100%; height:auto; max-width:587px; position: relative;'> <div class='image-video-plugin' style='background:url("https://img.youtube.com/vi/vhdF04W48w0/0.jpg") center no-repeat; background-size: cover;'></div> <p> <span class='youtube-play-button'></span><br /> <noscript><a href="https://www.youtube.com/watch?v=vhdF04W48w0" target="_blank" rel="noopener nofollow external noreferrer" data-wpel-link="external">Play on YouTube</a></noscript> </div> <p></p> <p>Optar por un procedimiento concursal depende de múltiples factores, entre ellos, la posibilidad real de restructuración del endeudamiento y la viabilidad futura del negocio. No siempre es la mejor opción, pero ofrece un respiro para reorganizar las finanzas. Es vital consultar con asesores especializados que puedan analizar cada caso concreto para tomar la decisión más acertada.</p> <h3><span id="Principales_Dificultades_durante_el_Procedimiento">Principales Dificultades durante el Procedimiento</span></h3> <p>Afrontar el procedimiento concursal no está exento de desafíos. Las empresas suelen encontrarse con dificultades en la valoración de activos, disputas con acreedores sobre la cuantía de los créditos y el manejo de la operatividad diaria bajo la supervisión del administrador concursal. En todo momento, es fundamental mantener una comunicación clara y contar con el soporte de expertos en la materia.</p> </div> <div class="gb-headline gb-headline-f65566c6 dynamic-term-class"><span class="gb-icon"><svg height="1em" width="1em" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" aria-hidden="true" viewBox="0 0 512 512"><path d="M0 112c0-26.51 21.49-48 48-48h110.014a48 48 0 0143.592 27.907l12.349 26.791A16 16 0 00228.486 128H464c26.51 0 48 21.49 48 48v224c0 26.51-21.49 48-48 48H48c-26.51 0-48-21.49-48-48V112z"></path></svg></span><span class="gb-headline-text"><span class="post-term-item term-derecho-concursal"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-concursal" data-wpel-link="internal">Derecho Concursal</a></span></span></div> </div></div> </div> </div> </div></article> <div class="comments-area"> <div id="comments"> <div id="respond" class="comment-respond"> <h3 id="reply-title" class="comment-reply-title">Deja un comentario <small><a rel="nofollow" id="cancel-comment-reply-link" href="/procedimiento-concursal-esquema.html#respond" style="display:none;" data-wpel-link="internal">Cancelar la respuesta</a></small></h3><form action="https://asesoriadigital.info/wp-comments-post.php" method="post" id="commentform" class="comment-form" novalidate><p class="comment-form-comment"><label for="comment" class="screen-reader-text">Comentario</label><textarea id="comment" name="comment" cols="45" rows="8" required></textarea></p><label for="author" class="screen-reader-text">Nombre</label><input placeholder="Nombre *" id="author" name="author" type="text" value="" size="30" required /> <label for="email" class="screen-reader-text">Correo electrónico</label><input placeholder="Correo electrónico *" id="email" name="email" type="email" value="" size="30" required /> <label for="url" class="screen-reader-text">Web</label><input placeholder="Web" id="url" name="url" type="url" value="" size="30" /> <p class="comment-form-cookies-consent"><input id="wp-comment-cookies-consent" name="wp-comment-cookies-consent" type="checkbox" value="yes" /> <label for="wp-comment-cookies-consent">Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente.</label></p> <p class="form-submit"><input name="submit" type="submit" id="submit" class="submit" value="Publicar comentario" /> <input type='hidden' name='comment_post_ID' value='3815' id='comment_post_ID' /> <input type='hidden' name='comment_parent' id='comment_parent' value='0' /> </p><p style="display: none;"><input type="hidden" id="akismet_comment_nonce" name="akismet_comment_nonce" value="bcc2980988" /></p><p style="display: none !important;" class="akismet-fields-container" data-prefix="ak_"><label>Δ<textarea name="ak_hp_textarea" cols="45" rows="8" maxlength="100"></textarea></label><input type="hidden" id="ak_js_1" name="ak_js" value="155"/><script>document.getElementById( "ak_js_1" ).setAttribute( "value", ( new Date() ).getTime() );</script></p></form> </div><!-- #respond --> </div><!-- #comments --> </div> </main> </div> </div> </div> <div class="site-footer"> <div id="footer-widgets" class="site footer-widgets"> <div class="footer-widgets-container grid-container"> <div class="inside-footer-widgets"> <div class="footer-widget-1"> <aside id="wpp-2" class="widget inner-padding popular-posts"> </aside> </div> <div class="footer-widget-2"> <aside id="nav_menu-2" class="widget inner-padding widget_nav_menu"><h2 class="widget-title">Legal</h2><div class="menu-legal-container"><ul id="menu-legal" class="menu"><li id="menu-item-1680" class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-1680"><a href="https://asesoriadigital.info/aviso-legal" data-wpel-link="internal">Aviso Legal</a></li> <li id="menu-item-1679" class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-1679"><a href="https://asesoriadigital.info/politica-de-privacidad" data-wpel-link="internal">Política de Privacidad</a></li> <li id="menu-item-1678" class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-1678"><a href="https://asesoriadigital.info/politica-de-cookies" data-wpel-link="internal">Política de Cookies</a></li> <li id="menu-item-1677" class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-1677"><a href="https://asesoriadigital.info/personalizar-cookies" data-wpel-link="internal">Personalizar Cookies</a></li> <li id="menu-item-1681" class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-1681"><a href="https://asesoriadigital.info/contact" data-wpel-link="internal">Contacto</a></li> </ul></div></aside> </div> <div class="footer-widget-3"> </div> </div> </div> </div> <footer class="site-info" aria-label="Sitio" itemtype="https://schema.org/WPFooter" itemscope> <div class="inside-site-info grid-container"> <div class="copyright-bar"> asesoriadigital.info © 2025 </div> </div> </footer> </div> <nav id="generate-slideout-menu" class="main-navigation slideout-navigation" itemtype="https://schema.org/SiteNavigationElement" itemscope> <div class="inside-navigation grid-container grid-parent"> <div class="main-nav"><ul id="menu-menu-2" class=" slideout-menu"><li class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page current_page_parent menu-item-has-children menu-item-241"><a href="https://asesoriadigital.info/blog" data-wpel-link="internal">Recursos<span role="presentation" class="dropdown-menu-toggle"><span class="gp-icon icon-arrow"><svg viewBox="0 0 330 512" aria-hidden="true" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" width="1em" height="1em"><path d="M305.913 197.085c0 2.266-1.133 4.815-2.833 6.514L171.087 335.593c-1.7 1.7-4.249 2.832-6.515 2.832s-4.815-1.133-6.515-2.832L26.064 203.599c-1.7-1.7-2.832-4.248-2.832-6.514s1.132-4.816 2.832-6.515l14.162-14.163c1.7-1.699 3.966-2.832 6.515-2.832 2.266 0 4.815 1.133 6.515 2.832l111.316 111.317 111.316-111.317c1.7-1.699 4.249-2.832 6.515-2.832s4.815 1.133 6.515 2.832l14.162 14.163c1.7 1.7 2.833 4.249 2.833 6.515z" /></svg></span></span></a> <ul class="sub-menu"> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13268"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-fiscal" data-wpel-link="internal">Derecho Fiscal</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13269"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-laboral" data-wpel-link="internal">Derecho Laboral</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13270"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-civil" data-wpel-link="internal">Derecho Civil</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13271"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-mercantil" data-wpel-link="internal">Derecho Mercantil</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13272"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-contable" data-wpel-link="internal">Derecho Contable</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13273"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-administrativo" data-wpel-link="internal">Derecho Administrativo</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13274"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-procesal-civil" data-wpel-link="internal">Derecho Procesal Civil</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category menu-item-13275"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-urbanistico" data-wpel-link="internal">Derecho Urbanístico</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-taxonomy menu-item-object-category current-post-ancestor current-menu-parent current-post-parent menu-item-13276"><a href="https://asesoriadigital.info/derecho-concursal" data-wpel-link="internal">Derecho Concursal</a></li> </ul> </li> <li class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-242"><a href="https://asesoriadigital.info/about" data-wpel-link="internal">Nuestra filosofía</a></li> <li class="menu-item menu-item-type-post_type menu-item-object-page menu-item-243"><a href="https://asesoriadigital.info/contact" data-wpel-link="internal">Contacto</a></li> </ul></div> </div><!-- .inside-navigation --> </nav><!-- #site-navigation --> <div class="slideout-overlay"> <button class="slideout-exit has-svg-icon"> <span class="gp-icon pro-close"> <svg viewBox="0 0 512 512" aria-hidden="true" role="img" version="1.1" xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" xmlns:xlink="http://www.w3.org/1999/xlink" width="1em" height="1em"> <path d="M71.029 71.029c9.373-9.372 24.569-9.372 33.942 0L256 222.059l151.029-151.03c9.373-9.372 24.569-9.372 33.942 0 9.372 9.373 9.372 24.569 0 33.942L289.941 256l151.03 151.029c9.372 9.373 9.372 24.569 0 33.942-9.373 9.372-24.569 9.372-33.942 0L256 289.941l-151.029 151.03c-9.373 9.372-24.569 9.372-33.942 0-9.372-9.373-9.372-24.569 0-33.942L222.059 256 71.029 104.971c-9.372-9.373-9.372-24.569 0-33.942z" /> </svg> </span> <span class="screen-reader-text">Cerrar</span> </button> </div> <script id="generate-a11y">!function(){"use strict";if("querySelector"in document&&"addEventListener"in window){var e=document.body;e.addEventListener("mousedown",function(){e.classList.add("using-mouse")}),e.addEventListener("keydown",function(){e.classList.remove("using-mouse")})}}();</script><script id="generate-offside-js-extra"> var offSide = {"side":"left"}; </script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/gp-premium/menu-plus/functions/js/offside.min.js?ver=2.5.0" id="generate-offside-js"></script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/MegaTranslator-1/js/frontend-script.js?ver=1.0" id="megatranslator-frontend-script-js"></script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/aitomaticblog/public/js/youtube-iframe-replace.js?ver=1.0.0" id="youtube-iframe-replace-js-js"></script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-includes/js/dist/hooks.min.js?ver=4d63a3d491d11ffd8ac6" id="wp-hooks-js"></script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-includes/js/dist/i18n.min.js?ver=5e580eb46a90c2b997e6" id="wp-i18n-js"></script> <script id="wp-i18n-js-after"> wp.i18n.setLocaleData( { 'text direction\u0004ltr': [ 'ltr' ] } ); </script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/contact-form-7/includes/swv/js/index.js?ver=6.0.1" id="swv-js"></script> <script id="contact-form-7-js-translations"> ( function( domain, translations ) { var localeData = translations.locale_data[ domain ] || translations.locale_data.messages; localeData[""].domain = domain; wp.i18n.setLocaleData( localeData, domain ); } )( "contact-form-7", {"translation-revision-date":"2024-11-03 12:43:42+0000","generator":"GlotPress\/4.0.1","domain":"messages","locale_data":{"messages":{"":{"domain":"messages","plural-forms":"nplurals=2; plural=n != 1;","lang":"es"},"This contact form is placed in the wrong place.":["Este formulario de contacto est\u00e1 situado en el lugar incorrecto."],"Error:":["Error:"]}},"comment":{"reference":"includes\/js\/index.js"}} ); </script> <script id="contact-form-7-js-before"> var wpcf7 = { "api": { "root": "https:\/\/asesoriadigital.info\/wp-json\/", "namespace": "contact-form-7\/v1" }, "cached": 1 }; </script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/contact-form-7/includes/js/index.js?ver=6.0.1" id="contact-form-7-js"></script> <script id="toc-front-js-extra"> var tocplus = {"visibility_show":"show","visibility_hide":"hide","width":"Auto"}; </script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/table-of-contents-plus/front.min.js?ver=2411.1" id="toc-front-js"></script> <!--[if lte IE 11]> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/themes/generatepress/assets/js/classList.min.js?ver=3.5.1" id="generate-classlist-js"></script> <![endif]--> <script id="generate-menu-js-extra"> var generatepressMenu = {"toggleOpenedSubMenus":"1","openSubMenuLabel":"Abrir el submen\u00fa","closeSubMenuLabel":"Cerrar el submen\u00fa"}; </script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-content/themes/generatepress/assets/js/menu.min.js?ver=3.5.1" id="generate-menu-js"></script> <script src="https://asesoriadigital.info/wp-includes/js/comment-reply.min.js?ver=6.7.1" id="comment-reply-js" async data-wp-strategy="async"></script> <script defer src="https://asesoriadigital.info/wp-content/plugins/akismet/_inc/akismet-frontend.js?ver=1732864559" id="akismet-frontend-js"></script> </body> </html> <!-- Page cached by LiteSpeed Cache 6.5.3 on 2025-02-05 04:04:19 -->